El Boxeo, El ´Canelo´, Literatura y Violencia
Imprimir esta página
Publicado en Opinión

El Boxeo, El ´Canelo´, Literatura y Violencia

Viernes, 14 Septiembre 2018 00:06 Escrito por 

Este sábado 15 de septiembre peleará el mexicano Saúl ´Canelo´ Álvarez en Las Vegas contra el kazajo Gennadi Golovkin por el título mundial de los pesos medianos. La cita es a las diez de la noche y se espera que millones vean la  pelea. 

Mientras tanto tiene usted tiempo para un round de estudio sobre una gran escritora que, entre muchas otras cosas, ha reflexionado sobre el arte de golpear y no dejarse pegar.

Para Joyce Carol Oates el boxeo y la literatura van de la mano (podría decirse, del puño), unidos por una representación de la violencia, con palabras ordenadas en el caso de la literatura y con golpes regulados en el caso del boxeo. 

Joyce Carol Oates es una singular y prolífica escritora estadounidense que anda lanzando golpes con la máquina de escribir al hombro desde que su abuela se la regaló, cuando contaba 14 años de edad y que empezó a usar para escribir en el periódico de su escuela.

Allí destacó en sus estudios y pronto ganó su primer galardón literario en un concurso patrocinado por la revista Mademoiselle; tenía diecinueve años de edad. Logró publicar su primera novela, With Shuddering Fall (Con una caída temblorosa) a los 26 años. 

Sus temas son variados: la pobreza rural, los abusos sexuales, las tensiones de clase, el afán de poder, la niñez y adolescencia de las mujeres, y también el terror sobrenatural y la muy violenta criminalidad como en su novela Zombie de 1995, que explora la mente de un asesino en serie (basada en la vida de Jeffrey Lionel Dahmer, apodado El Caníbal de Milwaukee; fue un asesino en serie estadounidense responsable de la muerte de 17 hombres y chicos entre 1978 y 1991. Es conocido no solo por la cantidad de personas que asesinó, sino también por practicar la necrofilia y el canibalismo). Ha ambientado también la vida académica, los bajos fondos de Detroit, o los apartados bosques de Pensilvania.

La violencia es una constante en su obra, hasta el punto de que el tema movió a Oates a escribir el breve pero sustancioso ensayo: Why Is Your Writing So Violent? (¿Por qué es su escritura tan violenta?, 1981).
Y fue muy apreciado su ensayo sobre el deporte del boxeo, On Boxing, 1987 (Del boxeo), trad. de José Arconada, publicada por Tusquets en 1990 y Punto de Lectura en 2012, que nos presenta un grupo de textos que reflexionan sobre este oficio desde la óptica de la literatura, el cine y la sociología.

¿Es el boxeo un deporte? Hace más de 200 años que se publicó el primer libro de boxeo: Boxiana, una serie de volúmenes con artículos de boxeo profesional escritos por los periodistas ingleses Pierce Egan y George Smeeton en la década de 1810, cuando la actividad estaba prohibida en muchas ciudades británicas. Egan denominó entonces al boxeo como “la dulce ciencia del aporreo”. 

Oates, por su parte, nos narra cómo el boxeo ha tenido que sobrevivir a lo largo de su historia, de ser una lucha clandestina entre obreros a una disciplina de élite donde se generan millones de dólares. 
Más que un deporte, el boxeo es una metáfora de lo que somos, de nuestra vida, que pelea a cada momento contra todo.

Para Joyce Carol Oates, es el único deporte "donde el enojo se acomoda, se ennoblece; donde la ira puede ser transpuesta, sin equivocación, como arte", como nos recuerda la investigadora mexicana, la Doctora Hortensia Moreno Esparza en su ensayo, El boxeo como tecnología de la masculinidad (Doctora en ciencias sociales. Profesora universitaria de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Coordinadora de Género y Semiótica en el PUEG-UNAM, 2011). Aunque ya las mujeres pelean con éxito por su lugar en esta tecnología antaño exclusiva de los hombres.

Finalmente, otro de sus libros que resulta interesante es el que escribió Joyce Carol Oates a la muerte de su esposo, tras 48 años de matrimonio, experiencia que ha sido narrada en A Widow's Story (Memorias de una viuda, 2011, trad. de María Luisa Rodríguez Tapia, ed. Alfaguara en 2011), que es el relato de un duelo prolongado, seguido de una reflexión sobre los huecos existentes en su pasado, al descubrir papeles familiares. 

Antes y después de esa fecha, no ha parado de escribir. Más de 100 libros entre novelas, cuentos, ensayos, libros infantiles, teatro; su capacidad de escribir sin parar al tiempo que enseña en Princeton y ejerce de activista en grupos variados resulta prodigiosa. De hecho es miembro de la “Mensa”, una asociación internacional de superdotados, en la que no puede entrar quien no dé la talla del cociente intelectual requerido.

Mensa es una asociación internacional de superdotados, fundada en Inglaterra en 1946 por Roland Berrill y Lancelot Ware, con el objetivo de crear una asociación ajena a cualquier tipo de diferencias políticas, religiosas, ideológicas o nacionales. Mensa reúne a todo tipo de personas de cualquier procedencia y formación con el objetivo de crear un ambiente socialmente enriquecedor. Para pertenecer a Mensa, es necesario estar en el percentil 98 o mayor en una prueba de cociente intelectual (por ejemplo, una puntuación de 149 de CI en la escala Cattell o 131 en la Wechsler). El nombre de la organización procede de mensa («mesa» en latín), en recuerdo a la “mesa redonda” del Rey Arturo, como símbolo de que es un club cuyos miembros son iguales en derechos y obligaciones.

De pilón le recomiendo buscar la colección de “A Puño Limpio”, la gran historia del boxeo, pequeños y baratos libros de bolsillo, que ya son distribuidos en puestos de periódicos, consta de 12 fascículos, con cada uno de los 12 rounds que integra el compendio. 

¿Y El Canelo, Apá? 

A ver si gana...

(Septiembre 2018)


Visto 1972 veces
Valora este artículo
(9 votos)
Compartir en WhatsApp
Javier Ortiz de Montellano

Articulista invitado

Lo último de Javier Ortiz de Montellano