¿Por qué creemos en cosas extrañas?

DigitalMex - Periodismo Confiable

Publicado en Opinión

¿Por qué creemos en cosas extrañas?

Martes, 21 Agosto 2018 00:09 Escrito por 

El escéptico es alguien que duda o está en desacuerdo con lo que generalmente está aceptado como verdad. La palabra "Escéptico" significa examinar, investigar, reflexionar. Así, el escepticismo es el agente activo de la razón frente al irracionalismo organizado. 

Michael Shermer es un gran escéptico, tanto que es el fundador de la Sociedad de Escépticos y en su libro ¨Por qué creemos en cosas raras. Pseudociencia, superstición y otras confusiones de nuestro tiempo”, argumenta con amabilidad y una buena dosis de sentido común lo poco confiables que son muchas creencias de moda.

El libro del californiano Michael Shermer estudia irracionalismos como la creencia en los extraterrestres y otros más como el creacionismo y la negación del Holocausto, y también ejemplos más espeluznantes como las cruzadas y las cacerías de brujas en tiempos pasados y, hoy en día, la histeria que desata el miedo a los cultos satánicos. 

El autor nos explica las muchas diferencias que hay entre ciencia y pseudociencia. También se dedica a exponer algunas ideas descabelladas que tienen bastante arraigo en la sociedad actual.  ¿Sabía usted que 1 de cada 4 personas creen en lo paranormal?

Shermer se dedica a explicar el porqué personas inteligentes pueden llegar a creer en cosas extrañas. Para el autor, la gente lista cree en cosas raras porque es buena justificando cosas. El proceso vendría a ser que nosotros creemos en algo por razones irracionales, pero las justificamos racionalmente. Cuanto más inteligente, mejor la justificarás. Algo que los experimentos parecen corroborar. 

Sólo hay un arma útil frente a la irracionalidad: la razón.

Las mejores armas contra la irracionalidad provienen del método científico, especialmente el procedimiento de doble ciego (técnica experimental básica), y los métodos de análisis estadístico de las observaciones (la eficacia de la estadística aplicada en la ciencia está más que demostrada). 

El método de doble ciego se usa para prevenir que los resultados de una investigación puedan estar influidos por el efecto placebo (sustancia que carece de acción curativa pero produce un efecto terapéutico si el enfermo la toma convencido de que es un medicamento realmente eficaz) o por el sesgo del observador.

Los seres humanos evolucionamos hasta convertirnos en criaturas hábiles en busca de pautas, modelos y relaciones causales. El problema de buscar y encontrar pautas y modelos es saber cuáles son de mayor utilidad y cuáles no sirven. Por desgracia, nuestros cerebros no siempre establecen bien la diferencia. Esto es así porque, normalmente, descubrir un modelo que no sirve (pintar animales en una cueva antes de salir a cazarlos) resulta inocuo y, a veces, incluso puede tener la utilidad de reducir la ansiedad en determinadas situaciones. 

De modo que nos quedan dos tipos de errores cognitivos: error de tipo 1: creer algo falso (por ejemplo, en extraterrestres); error de tipo 2: rechazar algo verdadero (como los creacionistas que rechazan la evolución). 

El procesador de creencias ha evolucionado hasta convertirse en un mecanismo que nos ayuda a sobrevivir porque, además de incurrir en errores como los anteriores del tipo 1 y del tipo 2, también obtenemos lo que podríamos llamar aciertos de tipo 1: no creer en algo falso (el sol gira alrededor de la tierra) y en aciertos de tipo 2: creer en algo verdadero (la tierra gira alrededor del sol).

Estás y muchas cosas más podrá encontrar en este libro de lectura muy amena, imprescindible en cualquier biblioteca escéptica, al lado de ¨El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad¨, libro de Carl Sagan publicado en 1995 que intenta explicar el método científico al lector no especializado, y nos anima a utilizar el pensamiento crítico o escéptico.

Así es que, no crea usted todo lo que le platican por ahí...a menos que se lo cuente un verdadero extraterrestre.


Visto 1622 veces
Valora este artículo
(11 votos)
Javier Ortiz de Montellano

Articulista invitado