Tradición campesina persiste en #Toluca con celebración a San Isidro Labrador

DigitalMex - Periodismo Confiable

Tradición campesina persiste en #Toluca con celebración a San Isidro Labrador

Jueves, 15 Mayo 2025 17:44 Escrito por 
Este 15 de mayo comenzaron las actividades tradicionales en honor a San Isidro Labrador, una de las festividades religiosas más representativas para el campo en el Valle de Toluca. Este 15 de mayo comenzaron las actividades tradicionales en honor a San Isidro Labrador, una de las festividades religiosas más representativas para el campo en el Valle de Toluca. Foto: Emmanuel Guevara

Toluca/Estado de México

En la comunidad de Santa María Zozoquipan, perteneciente a la delegación de Santa Ana Tlapaltitlán en Toluca, este 15 de mayo comenzaron las actividades tradicionales en honor a San Isidro Labrador, una de las festividades religiosas más representativas para el campo en el Valle de Toluca.

Ricardo Moreno despierta el orgullo toluqueño con ciclo de conferencias históricas

Como ocurre cada año, vecinos del barrio salieron a las calles para participar en procesiones, danzas y cantos dedicados al santo patrono de los campesinos, en una jornada que reúne elementos religiosos, históricos y culturales vinculados a los ciclos agrícolas.

Es una herencia generacional

Aunque no existe un registro oficial del origen de esta celebración en la zona, los habitantes afirman que su práctica ha sido sostenida por generaciones.

Victoria Ramírez, vecina de Santa María Zozoquipan, recuerda que desde niña escuchó relatos sobre San Isidro que explicaban su papel como intercesor por buenas cosechas.

“Mi familia me contaba que él no araba la tierra porque estaba rezando, y aun así el campo florecía, por eso siempre se le ha pedido por la lluvia”, relata.

Agradecen con bailes

Una de las principales expresiones de la festividad son las cuadrillas de manga roja, integradas por vecinos que se preparan con semanas de anticipación para presentar bailes tradicionales por las calles del barrio.

Abel Rodríguez, organizador de una de estas agrupaciones, indica que participan personas de distintas edades, y que cada recorrido por los hogares es acompañado por versos de agradecimiento por la lluvia y el alimento.

“La gente aún cree que, gracias a San Isidro, el agua llega al campo y no falta el pan”, afirma.

san isidro dos

 

Los retablos narran identidad

Junto con las danzas, los retablos familiares forman parte importante de la celebración; son elaborados con semillas, madera y textiles por familias que han transmitido la técnica de generación en generación.

Pablo Hernández, uno de los encargados de montar estos altares, comenta que su abuelo le enseñó a construirlos con materiales locales.

“Antes usábamos tela de manta, semillas de frijol, maíz, y lo poníamos con marcos de encino”, dice.

El llamado “baile campesino” forma parte del calendario agrícola simbólico y realiza como una evocación del inicio del ciclo de siembra que mantiene códigos del periodo hacendario como organización jerárquica, uniformes y música de viento.

Para la comunidad, este tipo de manifestaciones no solo preservan la memoria colectiva, también funcionan como una respuesta cultural ante el crecimiento urbano que ha transformado el entorno.

La imagen se resguarda en el templo

La figura principal de San Isidro que acompaña las festividades está inspirada en un óleo del siglo XVIII y aunque ya no recorre los campos como antes, permanece en un altar lateral del templo parroquial, donde es visitada por los habitantes durante las ceremonias.

Cada 15 de mayo, la comunidad reafirma su vínculo con la tierra mediante esta celebración, que representa tanto una muestra de fe como una forma de reconocimiento al trabajo agrícola.

#Video: ¿Necesitas un respiro? Medita gratis con monjes tailandeses en #Toluca; te decimos cuándo

Visto 912 veces
Valora este artículo
(1 Voto)