Indígena mazahua recupera la libertad tras 14 años de prisión; #PJEdoméx le concede amnistía
DigitalMex - Periodismo Confiable
Publicado en Edoméx

Indígena mazahua recupera la libertad tras 14 años de prisión; #PJEdoméx le concede amnistía

Martes, 01 Julio 2025 14:59 Escrito por 
El caso fue impulsado por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), que desde 2022 ha presentado 22 solicitudes de amnistía. El caso fue impulsado por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), que desde 2022 ha presentado 22 solicitudes de amnistía. Foto: Emmanuel Guevara

Toluca/Estado de México

Longino Celestino Zetina Reyes pasó más de 14 años en prisión; su caso fue revisado por la Sala de Asuntos Indígenas del Poder Judicial del Estado de México.

Cruz Roja y #PJEdoméx brindan atención médica a migrantes en albergue de #Metepec

Luego de permanecer privado de la libertad por más de 14 años, Longino Celestino Zetina Reyes, indígena mazahua originario de Tenango del Valle, obtuvo la libertad tras la resolución de la Sala de Asuntos Indígenas del Poder Judicial del Estado de México, que consideró procedente otorgarle el beneficio de la amnistía.

El caso fue impulsado por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), que desde 2022 ha presentado 22 solicitudes de amnistía, de las cuales 19 han sido concedidas, incluyendo la de Celestino Zetina, por lo que en total son 15 mujeres y 4 hombres beneficiados con la amnistía por delitos graves.

De acuerdo con la resolución emitida por el Poder Judicial mexiquense, la revisión del expediente reveló que el proceso judicial al que fue sometido el sentenciado presentó deficiencias, entre ellas la ausencia de un defensor con conocimiento de su contexto cultural y la falta de análisis sobre las condiciones en las que ocurrieron los hechos.

Aunque la condena fue por homicidio calificado, la sala determinó que, a partir del análisis del contexto y de nuevas evidencias, el hecho podría calificarse como un homicidio en riña, cuya pena máxima no supera los 10 años, al momento de la resolución, el sentenciado ya había cumplido más tiempo en prisión, por lo que se resolvió extinguir la pena.

En entrevista, la presidenta de la CODHEM, Myrna García Morón, señaló que la libertad de Longino Celestino representa una forma de enmendar las fallas institucionales que se presentaron en su caso.

“Nos hubiera gustado que el señor Longino y la señora Fortunata no estuvieran separados 14 años y 4 meses, pero a final de cuentas, con esta posibilidad de rectificación, estamos ahorrándole 33 años y algunos meses de pena privativa de libertad, sabemos que eso no borra todo el sufrimiento que ha tenido su familia, pero sí es el resultado de un trabajo institucional con el Poder Judicial”.

También destacó que se debe seguir promoviendo el enfoque de derechos humanos e interculturalidad en la impartición de justicia.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Fernando Díaz Juárez, afirmó que la resolución de este caso muestra el potencial de la justicia con perspectiva diferenciada para atender a personas en situación de vulnerabilidad.

“Este asunto abre la pauta para que casos de personas que se autoescriben a sectores históricamente vulnerados, como los pueblos originarios, puedan obtener una visión intercultural y con un enfoque de derechos humanos”.

Recordó que la solicitud de amnistía se dio luego de que la CODHEM acreditó que el proceso incluyó violaciones al debido proceso, entre ellas la falta de garantías judiciales mínimas y la omisión del contexto social y cultural del acusado.

La tarde del 1 de julio, tras emitirse la resolución, el Poder Judicial notificó al juez de ejecución para hacer efectiva la liberación inmediata de Longino Celestino, salvo que existiera alguna otra causa penal en su contra.

Con este caso, suman 19 personas liberadas mediante solicitudes de amnistía presentadas por la CODHEM, en un esquema que busca subsanar fallas estructurales del sistema de justicia en casos de personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas.

Reconocen trayectoria judicial de 19 magistradas y magistrados en #Edoméx

Visto 1281 veces
Valora este artículo
(1 Voto)