Estado de México
El sector florícola del Estado de México enfrenta en 2025 una disminución de casi 50% en la exportación de flores hacia Estados Unidos, situación que los productores atribuyen principalmente a las deportaciones de migrantes mexicanos que se ocupaban de la venta directa en ese país.
La Cámara Nacional de la Flor informó que el impacto se ha sentido con fuerza desde enero, cuando se endurecieron las medidas migratorias bajo la presidencia de Donald Trump.
El presidente de la Cámara Nacional de la Floricultura, Jorge Bernal Isojo, señaló que el fenómeno afecta la colocación de la mitad del producto mexiquense en mercados estadounidenses, ya que gran parte de la distribución al menudeo estaba en manos de connacionales. Recordó que esa actividad se realizaba en gran medida en espacios públicos y bajo esquemas informales de comercio.
“Nos ha bajado casi el 50% la exportación con el tema de las deportaciones. Mucha de la gente que generaba esta labor de venta en Estados Unidos se dedicaba a vender flores en las calles, un comercio no tan formal, y esa demanda se ha reducido mucho”, comentó el representante empresarial.
La relevancia del impacto se explica porque el Estado de México concentra más del 90% de las exportaciones de flor del país, principalmente desde el corredor florícola de Villa Guerrero, donde la disminución en la salida de producto ya representa pérdidas significativas para productores locales.
A la situación migratoria se suman las afectaciones por las condiciones climáticas de este año, ya que las lluvias han propiciado la aparición de hongos que reducen hasta en 30% la vida de anaquel de las flores, lo que limita aún más su comercialización.
Video: Delfina Gómez presenta Informe Regional en Atlacomulco destacando apoyos a mujeres y al campo