Toluca/Estado de México
Movilizaciones en el 25N en Toluca
Este 25 de noviembre, colectivas feministas del Estado de México realizaron diversas movilizaciones y actividades en Toluca para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, fecha proclamada por la ONU en 1999 para impulsar acciones que garanticen la protección y los derechos de las mujeres.

Exigencias en el Centro de Justicia para la Mujer
La primera concentración se llevó a cabo afuera del Centro de Justicia para la Mujer, donde el colectivo Feministas Radicales Separatistas exigió atención digna para víctimas, denunció la violencia vicaria y se pronunció contra la prostitución, la trata de mujeres y la gestación subrogada, a la que calificaron como una forma de explotación.
Mujeres desaparecidas y doble alerta de género
Durante la protesta colocaron boletines de mujeres desaparecidas en el Estado de México, asegurando que solo representaban el 10% de los casos, e incluyeron fichas de niñas, jóvenes, adultas y adultas mayores. Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), hasta 2025 el Estado de México suma 5,824 mujeres desaparecidas y no localizadas.
También señalaron que Toluca continúa bajo doble alerta de género por feminicidio y desaparición. Sin dañar el inmueble por tratarse de un espacio de atención para mujeres, las manifestantes avanzaron por Paseo Matlazincas hacia la Plaza de los Mártires, acompañadas por los colectivos Raíces Radicales, Urracas Feministas Radicales, La Resistencia Radical Edomex y Las Kittis RadFem.
Pañuelazo en la Plaza de los Mártires
Por la tarde, en la Plaza de los Mártires se realizó el pañuelazo “Por ti, por mí, por todas”, encabezado por Marea Verde Edoméx. Las feministas leyeron un pronunciamiento a un año de la despenalización del aborto en la entidad. Señalaron que, pese al avance legal, persisten negativas de atención en clínicas de salud, lo que consideraron una omisión grave en el ejercicio del derecho a decidir.

El acto fue acompañado de música, stands informativos sobre salud sexual, métodos anticonceptivos y aborto seguro, además de la presencia de colectivas como Brujas Sororas y Nalle Ann Medina.
Tensión por posicionamiento de la comunidad LGBTTTIQ+
La llegada de los contingentes radicales a la Plaza de los Mártires generó tensión luego de que un representante de la comunidad LGBTTIQ+ se pronunciara por la inclusión de hombres trans y personas no binarias en la discusión sobre el aborto seguro. Las feministas radicales rechazaron el mensaje y exigieron que “un hombre no hablara de una lucha que es de mujeres”, culminando con la quema simbólica de una bandera de papel con los colores de la diversidad sexual.

Acompañamiento institucional y operativo de seguridad
A lo largo de las concentraciones, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, integrada por mujeres, acompañó las actividades, mientras que policías estatales y municipales implementaron cierres viales y mantuvieron presencia reforzada, especialmente en inmediaciones del Congreso local.
Datos
¿Qué colectivos participaron en las movilizaciones del 25N en Toluca?
Participaron Feministas Radicales Separatistas, Raíces Radicales, Urracas Feministas Radicales, La Resistencia Radical Edomex, Las Kittis RadFem, Marea Verde Edoméx y otras colectivas acompañantes.
¿Cuál fue la principal demanda durante las protestas?
Las colectivas exigieron atención digna para víctimas, visibilización de mujeres desaparecidas y cumplimiento del acceso al aborto seguro.
¿Por qué hubo tensión en la Plaza de los Mártires?
Porque un representante LGBTTIQ+ pidió incluir a hombres trans y personas no binarias en el debate sobre aborto, lo que fue rechazado por contingentes radicales.

