Ciudad de México
Después de cinco horas de negociación con el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, y el subsecretario de Gobernación, César Yáñez, los productores de Michoacán, Jalisco y Guanajuato alcanzaron un acuerdo con el Gobierno de México para destrabar el conflicto por el precio del maíz, lo que permitió el levantamiento de los bloqueos carreteros en distintos puntos del país.
El convenio establece un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz, de los cuales el Gobierno federal aportará 800 pesos y los gobiernos estatales 150 pesos, en beneficio de miles de productores del Bajío. Además, se deja abierta la negociación sobre el precio de garantía del grano, que será definido en próximas mesas de diálogo.
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) informó que el acuerdo fue posible gracias a una coordinación estrecha con las y los gobernadores de los tres estados involucrados, y destacó que el exceso de oferta mundial de maíz ha provocado la caída de precios internacionales, afectando directamente a los productores nacionales.
Apoyos, cobertura y nuevos créditos
El documento firmado durante la madrugada contempla respaldar a 90 mil productores de la región, con una cobertura de 1 millón 410 mil toneladas de maíz, estableciendo un límite de 200 toneladas por agricultor.
Asimismo, se ampliará el programa “Crédito Cosechando Soberanía”, que ahora incluirá a pequeños y medianos productores, con tasas preferenciales de 8.5% anual. Todos los beneficiarios contarán con seguro agropecuario que cubrirá daños por sequías, inundaciones y plagas, evitando endeudamientos en caso de siniestros.
Productores del Bajío amenazan con bloqueos por precio del maíz
Nuevo sistema para ordenar el mercado del maíz
Berdegué Sacristán destacó que la presidenta Claudia Sheinbaum instruyó la creación del Sistema Mexicano para el Ordenamiento del Mercado y la Comercialización del Maíz, cuyo objetivo será definir precios de referencia, impulsar acuerdos directos entre productores e industria, y eliminar la incertidumbre que enfrentan los agricultores al momento de comercializar sus cosechas.
Apoyamos a las mujeres con el Sistema Nacional de Cuidados. https://t.co/sw81Z3CJpB
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) October 29, 2025
Además, se acordó instalar una mesa de diálogo permanente entre los gobiernos federal y estatales, productores y compradores, para analizar condiciones del mercado y buscar precios justos.
Reconocen disposición del Gobierno federal
Los líderes locales del movimiento reconocieron la intervención de la presidenta Sheinbaum y valoraron que el apoyo económico se entregará directamente a los productores, sin intermediarios.
La mandataria confirmó que se instruyó a las empresas harineras adquirir maíz nacional a precios por encima del mercado internacional, anticipando la tendencia global de sobreoferta.
“Sabíamos que la producción mundial iba a aumentar y los precios a bajar; por eso tomamos medidas preventivas”, afirmó Sheinbaum, quien además anunció nuevos apoyos específicos para pequeños productores de maíz nativo.
Liberan carreteras en Michoacán, Jalisco y Guanajuato
Tras el acuerdo, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó la liberación de casetas y tramos carreteros bloqueados en los tres estados. Entre ellos destacan:
- Michoacán: Vista Hermosa (km 390).
- Jalisco: Entronque Acatlán, Autopista Guadalajara-Colima, Ocotlán, Tepatitlán, Zapotlanejo-Lagos de Moreno y Libramiento Sur de Guadalajara.
- Guanajuato: Carretera federal 51 Comonfort–San Miguel de Allende.
Con el retiro de los bloqueos, las autopistas y casetas reanudarán operaciones normales, mientras los productores y autoridades continúan con la negociación del precio base del maíz en las próximas semanas.
“Hay seguridad de que la industria saldrá a comprar a precios muy superiores a los que habríamos tenido sin este diálogo”, subrayó Berdegué, al destacar que el acuerdo marca un paso importante hacia la estabilidad del campo mexicano.
Datos
- ¿Qué incluye el acuerdo sobre el maíz?
El Gobierno federal y productores acordaron un apoyo de 950 pesos por tonelada, créditos preferenciales y un sistema nacional para ordenar el mercado del maíz. - ¿Qué beneficios recibirán los productores del Bajío?
Serán 90 mil agricultores beneficiados, con apoyos directos, crédito al 8.5% anual y seguro agropecuario contra sequías, inundaciones o plagas. - ¿Cómo afecta este acuerdo al precio del maíz?
El convenio busca estabilizar los precios nacionales, garantizar compras a precios superiores al internacional y reducir la incertidumbre en la comercialización.
Productores agrícolas de 20 estados esperan reunión con autoridades de la 4T, tras paro nacional

