Subestimar el riesgo de desastre
DigitalMex - Periodismo Confiable
Publicado en Opinión

Subestimar el riesgo de desastre

Lunes, 07 Julio 2025 00:00 Escrito por 
Sin Riesgos Sin Riesgos Hugo Antonio Espinosa

El riesgo de desastre en el mundo hoy es mayor. Ni los avances tecnológicos, ni la inteligencia artificial, ni la hiperconectividad han logrado reducir los riesgos que enfrenta la sociedad global todos los días.

Los peligros son más frecuentes e intensos debido a la urbanización insegura y caótica de las comunidades. “Los desastres están teniendo profundos impactos macroeconómicos, con pérdidas directas estimadas en 202 mil millones de dólares. Si se tienen en cuenta los costos en cascada y aquellos de los ecosistemas, los crecientes costos de los desastres superan ahora los 2.3 billones de dólares anuales”, indica el Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres de 2025: La resiliencia da sus frutos: financiación e inversión para nuestro futuro, publicado recientemente por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR, por sus siglas en inglés).

La premisa del informe es que, si los tomadores de decisiones promueven y ejecutan inversiones más inteligentes y con mayor conocimiento de los riesgos, se reducen y previenen considerablemente las pérdidas por desastres, a pesar del incierto futuro climático que se avecina. Invertir en la reducción del nivel de exposición (menos población expuesta) y la vulnerabilidad (menos pobreza y marginación; menos devastación ecológica) dará resultados favorables.

Aunque las muertes y desapariciones de personas ocasionadas por desastres han disminuido a nivel global —a razón de 1.61 por cada 100,000 habitantes en la primera década del siglo XXI, a 0.79 en 2023—, los desastres más letales han cambiado de tipo en los recientes cien años, siendo hoy el calor extremo uno de los peligros más importantes para la humanidad. Los terremotos, inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor representan más del 95 % de las pérdidas en los últimos 20 años.

Entre 1970 y 2000, los costos directos de los desastres oscilaban entre 70,000 y 80,000 millones de dólares por año. Del 2001 al 2020, los costos se incrementaron a más del doble en el mismo periodo: de 180,000 a 200,000 millones de dólares. ¿Qué es lo que está pasando? La humanidad subestima el riesgo real de desastre con el que convive. Las dinámicas sociales de hoy están creando riesgos cada vez más soterrados e imperceptibles en sus efectos en el corto plazo; sin embargo, su complejidad y multiplicidad los hace impredecibles y encadenados.

Desde eventos destructivos de proliferación de algas que amenazan la pesca y el turismo, hasta los costos impensables de la migración o el eventual derretimiento de un glaciar. Así de extremos, y así de próximos e irremediables. Nuevamente, la pregunta es: ¿qué hacer? ¡Invertir, señores, invertir! Con inteligencia y con causa, porque los costos ambientales son incuantificables.

La inversión, según la ONU, debe ser en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo la principal inversión en seguridad alimentaria (ODS 2); mejorar la educación (ODS 4); reducir el tiempo en que una persona pobre accede al agua (ODS 5 y ODS 6); mejorar la calidad del aire (ODS 3 y ODS 11); y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (ODS 13). Ni más, ni menos. Dichas inversiones generarán resiliencia para los desafíos que están por venir.

Actuar ya es fundamental. El comportamiento humano generalizado (comprar-desechar-comprar-destruir-comprar) y la tendencia demográfica aumentan la probabilidad de escenarios potencialmente catastróficos, y la humanidad agota las posibilidades de una reacción positiva, oportuna y en conjunto. La indiferencia debe terminar. El informe de la ONU es breve, ilustrativo y contundente, y lo encuentra aquí: https://www.undrr.org/media/107863/

Esto es Protección Civil. ¡Que su semana sea de éxito!

Hugo Antonio Espinosa

Funcionario, académico y asesor en gestión de riesgos de desastre

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Visto 221 veces
Valora este artículo
(0 votos)
Hugo Antonio Espinosa

Sin riesgos