Redacción-Toluca
Durante el porfiriato la capital mexiquense vivió un proceso de modernización a través de la construcción de avenidas, calles, obras públicas y privadas, entre otros servicios, bajo el impulso del gobernador José Vicente Villada, los alcaldes e integrantes del cuerpo edilicio, recordó Iván Garduño Munguía durante la presentación de la ponencia “Infraestructura, Urbanización en la Ciudad de Toluca 1889-1893”.
En el marco de la XVII edición del Ciclo de Conferencias “Historia de Toluca”, explicó que el mandato de Porfirio Díaz, quien tuvo como lema de gobierno “Paz, Orden y Progreso”, apoyó a los gobernadores, alcaldes y otros grupos sociales, para solventar las necesidades de la sociedad afectada por las luchas internas y externas, mediante la cohesión social con un claro impulso a la apertura de la inversión extranjera, vinculada con las exportaciones e importaciones, entre otros sectores.
En esa etapa, Díaz Mori respaldó y designó a gobernadores afines que acataban sus directrices, quienes impulsaron la recaudación fiscal, la creación del Instituto Científico y Literario, la ampliación de infraestructura pública, la conclusión del ferrocarril y la construcción del Palacio Municipal de Toluca, entre otros rubros.
Sostuvo el ponente que las obras públicas tuvieron dos áreas primordiales, las vías de comunicación y la urbanización. Ambos espacios fueron solventados por administración directa, concesión y el llamado contratismo. Durante ese periodo, alcaldes y ediles de Toluca mantuvieron una línea de crecimiento urbano ordenado y estricto, con enfoque social, entre ellos Anselmo Camacho y Aurelio J. Venegas, cuya responsabilidad fue el otorgamiento de licencias para nuevas construcciones o remodelaciones.
En el marco de esta acción de difusión cultural e histórica, impulsada por los Archivos Históricos municipal y estatal, Garduño Munguía resaltó que la capital mexiquense se enfocó al mejoramiento de calles, infraestructura hidráulica, edificios y espacios públicos en beneficio de vecinos, peatones y la circulación vial.
En esa época, destacó, Toluca contó con una de las primeras redes eléctricas en el país, con 100 focos, a cargo de la empresa Henkel y prominentes mexicanos, las Bodegas de la Cervecera de Toluca y México y la Fábrica de Hilados de Algodón, entre otros inmuebles que han desaparecido con el tiempo.
Publicado en
Cultura y Espectáculos
José Vicente Villada, impulsor del desarrollo urbano de Toluca
Viernes, 04 Agosto 2017 10:32 Escrito por Redacción
Lo último de Redacción
- “Chiquino” impulsa en Naucalpan el cuidado del agua y el reciclaje
- Cruz Roja abre Centros de Acopio en el Edoméx para apoyar a damnificados por inundaciones
- CODHEM convoca a mexiquenses a colecta de víveres por inundaciones en Veracruz, Puebla e Hidalgo
- San Mateo Atenco inaugura sala de exposiciones temporales “Profa. Rosa Nava de López”
- Dictan prisión preventiva a implicados en la desaparición de Kimberly, en Naucalpan