Toluca/Estado de México
El Estado de México consolidó su posición como la entidad con mayor generación de empleo formal del país, al registrar 191 mil nuevas plazas en los dos primeros años de la actual administración, informó la secretaria de Desarrollo Económico, Laura González Hernández, durante su comparecencia ante el Pleno del Congreso local como parte de la glosa del segundo informe de gobierno de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
La funcionaria explicó que con esos indicadores, cuatro de cada diez personas que consiguieron un empleo formal en el país lo hicieron en territorio mexiquense, lo que permitió reducir en 33% la tasa de desempleo y que 110 mil personas se incorporaran al mercado laboral.
Detalló que la política económica estatal busca mantener el ritmo de crecimiento y fortalecer la participación de los sectores productivos.
En materia de inversión, González Hernández informó que la Inversión Extranjera Directa alcanzó los 2 mil 643 millones de dólares en 2024, con un incremento de 36.8% respecto al año previo. Dicha cifra colocó al Estado de México en el segundo lugar nacional y permitió acumular 10 mil 537 millones de dólares en capital extranjero entre septiembre de 2023 y julio de 2025, con la industria automotriz como principal receptora.
“El Estado de México mantiene un crecimiento sostenido gracias a su infraestructura, su ubicación y la fuerza laboral que lo distingue. Hemos generado las condiciones para que la inversión nacional y extranjera sigan eligiendo a la entidad”, señaló.
En respuesta a las preguntas de las bancadas del Congreso local, la funcionaria informó que la entidad suma más de 218 mil millones de pesos en anuncios de inversión privada nacional y extranjera, además de 25 mil millones de pesos comprometidos por el Gobierno Federal para proyectos en curso.
Municipios clave y desarrollo logístico
Subrayó que los municipios de Toluca, Lerma, Naucalpan, Cuautitlán e Izcalli concentran parte de estas inversiones, orientadas a la rehabilitación de parques industriales y al desarrollo de nuevas zonas logísticas.
“El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles ha detonado la demanda de espacios industriales y logísticos, lo que está generando empleos de mayor valor y atrayendo más inversión. El reto es consolidar al Estado de México como la región más competitiva de América Latina”, puntualizó.
Laura González informó que la tasa de crecimiento anual del empleo formal en la entidad es de 5.8%, la más alta del país, impulsada por sectores de alta especialización, y sostuvo que la estrategiaeconómica estatal avanza hacia la diversificación y modernización de su estructura productiva.
Ley de Unidades Económicas y simplificación administrativa
Durante su intervención, la titular de la Sedeco exhortó al Congreso mexiquense a aprobar la Ley de Unidades Económicas, presentada en mayo de este año, la cual busca simplificar los procesos de apertura de negocios y fortalecer la formalización empresarial.
Destacó que la dependencia ha optimizado 123 trámites administrativos, de los cuales casi la mitad ya se encuentra digitalizada, con una reducción de 62% en los tiempos de respuesta tanto a nivel municipal como estatal.
González Hernández afirmó que con esta legislación, el Estado de México podría convertirse en la entidad con mayor capacidad para facilitar la creación de empresas, al eliminar prácticas discrecionales y avanzar en un modelo de gobierno digital.
Datos:
¿Cuántos empleos formales se generaron en el Estado de México en dos años?
191 mil nuevas plazas laborales, la cifra más alta del país.
¿Cuál es la tasa de crecimiento anual del empleo formal?
5.8%, la más alta a nivel nacional.
¿Qué municipios concentran la inversión extranjera?
Toluca, Lerma, Naucalpan, Cuautitlán e Izcalli, especialmente en parques industriales y zonas logísticas.
¿Qué beneficios traerá la Ley de Unidades Económicas?
Simplificación de trámites para apertura de negocios, reducción de tiempos de respuesta y fortalecimiento de la formalización empresarial.