Ciudad de México
El 19 de septiembre es una fecha que resuena en el corazón de México. Dos terremotos ocurridos en esa misma jornada -en 1985 y en 2017- dejaron una profunda huella en la historia y en la memoria colectiva, convirtiendo este día en un símbolo de dolor, aprendizaje y prevención.
A las 7:17 de la mañana del 19 de septiembre de 1985, un sismo de magnitud 8.1 con epicentro cerca de Lázaro Cárdenas, Michoacán, sacudió a la Ciudad de México.
Según los registros oficiales del entonces Departamento del Distrito Federal (DDF), la cifra de fallecidos fue de 3,692 personas. No obstante, la Cruz Roja Mexicana y brigadas civiles apuntaron que el número real de víctimas pudo haber sido mayor, con estimaciones que oscilaron entre 6,000 y hasta 10,000. Incluso, algunas fuentes no oficiales hablaron de más de 20,000 muertes.
Más de 60,000 viviendas resultaron dañadas y colapsaron edificios emblemáticos como el Hospital Juárez, el edificio Nuevo León en Tlatelolco y la sede de Televicentro. La tragedia dejó en evidencia las carencias en materia de protección civil, pero también despertó una ola de solidaridad que transformó a la sociedad mexicana y marcó el inicio de un movimiento ciudadano de rescate sin precedentes.
EL SISMO DE 2017: UN RECORDATORIO CONTEMPORÁNEO
Treinta y dos años después, el 19 de septiembre de 2017, un nuevo terremoto de magnitud 7.1 con epicentro en Axochiapan, Morelos, sacudió el centro del país a la 1:14 de la tarde.
De acuerdo con la Coordinación Nacional de Protección Civil, este sismo dejó un saldo oficial de 369 fallecidos: 228 en la Ciudad de México, 74 en Morelos, 45 en Puebla y el resto en otras entidades.
El movimiento telúrico afectó a más de 12,000 edificios, dañó severamente templos, escuelas y viviendas, y dejó a miles de familias en la incertidumbre. Fue un recordatorio doloroso de que, pese a los avances en normatividad y construcción, México sigue siendo un territorio altamente vulnerable a los sismos.
LA SOLIDARIDAD QUE NOS DEFINE
Tanto en 1985 como en 2017, la respuesta ciudadana se convirtió en un ejemplo de unión y apoyo. Miles de voluntarios participaron en labores de rescate, llevaron víveres, ayudaron a remover escombros y tendieron la mano a quienes lo habían perdido todo. Esa fuerza solidaria sigue siendo uno de los mayores orgullos del pueblo mexicano y un legado que debe preservarse.
EL SIMULACRO COMO MEMORIA Y PREVENCIÓN
En honor a las víctimas y con el objetivo de fortalecer la cultura de la prevención, este 19 de septiembre de 2025, a las 12:00 horas, se llevará a cabo el Segundo Simulacro Nacional. El ejercicio contempla un sismo hipotético de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán.
La Coordinación Nacional de Protección Civil subrayó que participar en este ejercicio es fundamental, pues no solo ayuda a preparar a la población, sino que también consolida una memoria colectiva:
“Recordar es prevenir. Estos simulacros son la mejor herramienta para que la ciudadanía sepa cómo actuar en caso de emergencia y, al mismo tiempo, para honrar a quienes perdieron la vida en los terremotos del pasado".
Cruz Roja Mexicana honra a víctimas de los sismos de 1985 y 2017 con emotivo homenaje