Toluca/Estado de México
Colapso en la producción de maíz en Edoméx
Este lunes, productores de maíz del Estado de México denunciaron la crisis que atraviesa el sector agrícola en la entidad y el país, señalando abandono institucional, caída histórica en la producción y criminalización del trabajo en el campo.
Vicente Álvarez Delgado, presidente del Sistema Producto Maíz y Triticale del Estado de México, advirtió que “en México se está volviendo un delito ser productores; están matando y asesinando al campo”, al referirse a los recientes asesinatos y desapariciones de dirigentes campesinos en distintos estados del país.
El líder agrícola recordó que hace apenas unos años el Estado de México llegó a ocupar el primer lugar nacional en producción de maíz, con un promedio de 2 millones 200 mil toneladas anuales, pero hoy, según las cifras que manejan los propios productores, la producción no alcanzaría ni las 500 mil toneladas, lo que calificó como “grave y catastrófico”.
Añadió que México importa actualmente más de 25 millones de toneladas de maíz, incluyendo maíz blanco transgénico proveniente de Estados Unidos, Brasil, África y Argentina, lo que ha generado una competencia desleal para los campesinos nacionales.
Falta de apoyo institucional y militarización del campo
Álvarez Delgado cuestionó la falta de apoyo e interlocución con las autoridades estatales:
“En dos años de gestión de la actual administración, la Secretaría del Campo solo una vez se ha reunido con los secretarios productivos. Respetamos a la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, pero tenemos que decir lo que no está bien”, dijo. También denunció que se ha militarizado la producción agrícola y que varios compañeros enfrentan órdenes de aprehensión por manifestarse.

En materia de comercialización, señaló que hace dos años el kilo de maíz se vendía a 10 pesos, pero los precios se desplomaron por el ingreso de maíz transgénico barato:
“Nos inundaron de maíz de baja calidad, fabricado para la industria; eso reventó al mercado nacional”, explicó.
Afirmó que los productores mexiquenses no deberían tener problemas de precios, pero que necesitan infraestructura y centros de acopio para conservar sus granos y vender en condiciones competitivas.
Necesidad de políticas públicas reales
El dirigente exigió políticas públicas reales para el campo, destacando que el presupuesto destina el 90% a asistencia social y no al fomento productivo:
“No hay infraestructura, no hay investigación, no hay maquinaria moderna. Hoy la agricultura no se hace como hace 15 años; se hace con tecnología y semillas de calidad”, subrayó.

Recordó que producir una hectárea de maíz requiere entre 25 y 30 mil pesos de inversión, sin contar que ya no existen seguros catastróficos ni de comercialización.
Por su parte, Lázaro Primo, presidente del Sistema Producto Maíz Atlacomulco, y Juan Castelar Gutiérrez, integrante del sistema en la región Metepec, coincidieron en que el sector agropecuario del Edoméx enfrenta “resultados no favorables” y reclamaron formar parte de la construcción de políticas públicas:
“Queremos autosuficiencia, no que los diputados solapen los malos resultados; mesas de trabajo, infraestructura técnica y mejoramiento genético para fortalecer la producción”.
Amenazas y riesgo para la autosuficiencia alimentaria
Finalmente, Álvarez Delgado lamentó que los productores sean hoy amenazados y perseguidos:
“Cuando tú asesinas a alguien, lo matas; ya está muerto; eso es lo que está pasando en el campo. Si no logramos el sustento, no habrá quien trabaje la tierra”, concluyó.
Los representantes advirtieron que, sin agua, tecnología y condiciones dignas, la autosuficiencia alimentaria es imposible, y llamaron a la sociedad a reconocer que los campesinos hacen una lucha por darle de comer al país: “Porque solo somos maíz, somos carne, somos leche”.
Datos
- ¿Qué denuncian los productores de maíz en el Estado de México?
Denuncian abandono institucional, caída histórica en la producción, competencia desleal por maíz importado y criminalización de su labor. - ¿Qué consecuencias enfrentan los productores ante la falta de apoyo?
Enfrentan precios bajos, amenazas, persecución legal y la imposibilidad de mantener la autosuficiencia alimentaria. - ¿Qué soluciones proponen los líderes agrícolas?
Exigen políticas públicas que incluyan infraestructura, centros de acopio, tecnología, investigación y mejoramiento genético para fortalecer la producción.
Prevén derrama de casi 2 mil mdp por venta de cempasúchil; anuncian apoyos a floricultores en Edoméx

