Toluca/Estado de México
El delegado de la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat), Odilón López Nava, informó que el paro nacional encabezado por organizaciones transportistas, campesinas, educativas y del sector salud este 24 de noviembre provocó un colapso económico y operativo para el sector formal del transporte. Desde las primeras horas del día, los bloqueos carreteros impactaron la movilidad en múltiples regiones del país, profundizando -según el líder transportista- una crisis que ya venía agravándose por la competencia desleal, la inseguridad y la falta de garantías para operar en las carreteras.
Impacto en el sector formal y seguridad de los transportistas
López Nava señaló que las afectaciones no se limitan a un día de bloqueos, sino que se suman a una cadena de complicaciones que ponen en riesgo la estabilidad del sector formal.
“Las anarquías que hay en las carreteras, no solamente con los bloqueos también con la competencia desleal, piratas, vemos vehículos que sin autorización están dando servicios en nuestras avenidas, calles, carreteras; pues sin lugar a dudas nos da un golpe económico a todo nuestro sector, un problema que hay que vencer y buscar las formas”, expresó.
Aseguró que, además de lidiar con unidades ilegales, los transportistas formales enfrentan asaltos y violencia, lo que deriva en incertidumbre permanente.
“Hoy la movilidad siempre lo que trae es un progreso para todas las comunidades y todas las sociedades, entonces hagamos todos un esfuerzo porque se atiendan los reclamos legítimos”.
Formalidad y obligaciones empresariales
El delegado enfatizó que la formalidad implica obligaciones que no pueden detenerse, aun en días de parálisis nacional.
“Tenemos una economía formal donde hay fuentes de empleo, hay seguridad social, hay muchos programas de diversas autoridades que cada día nos cuesta cumplirlas”, dijo.
“Además, tus clientes, tus pasajeros, por otro lado es difícil después que vuelvan a estar contigo, siempre buscan y migran otras opciones pero otras opciones que van a arriesgarse no son sistemas de transporte”.
Sobre las pérdidas económicas, sintetizó: “¿Cuántas fueron las pérdidas hoy? Simplemente son fortunas”.

Reducción de viajes y dificultades operativas
Ante la pregunta sobre si disminuyeron los viajes programados por la advertencia previa de los bloqueos, López Nava reconoció que se redujeron algunas operaciones, pero no la plantilla laboral.
“Se disminuye pero tenemos a la gente parada, la tenemos concentrada en nuestros patios de servicio, terminales, porque pues bueno estamos esperando a ver cómo se va desarrollando”, declaró.
Consideró que este tipo de jornadas representan un día “caótico económicamente y frustrante”, pues aún sin prestar servicio, los salarios y obligaciones empresariales deben cumplirse.
Incertidumbre por falta de alertas oficiales
El líder transportista también señaló que no se puede avisar al público sobre una disminución en los servicios porque la información sobre los bloqueos es incierta y las autoridades no brindan alertas claras:
“No podemos avisar porque es una incertidumbre, en qué puntos te van a bloquear y las autoridades no nos están alertando; nos deberían estar alertando de tales horas a tales horas, parece que basta con que sean cuatro o cinco personas para que te generen un bloqueo y hagan un colapso de movilidad y económico, es una anarquía y ya no podemos vivir así”, finalizó.
Datos
- ¿Qué provocó el paro nacional del 24 de noviembre?
Bloqueos de organizaciones transportistas, campesinas, educativas y del sector salud que afectaron la movilidad y la operación del transporte formal. - ¿Qué consecuencias tuvo para el sector formal del transporte?
Pérdidas económicas millonarias, reducción de viajes y riesgo para la seguridad de los transportistas.
Video: Megabloqueo nacional: lista de estados y vialidades tomadas por transportistas y campesinos

