La economía mexicana en 2019 (y expectativas para 2020)

DigitalMex - Periodismo Confiable

Publicado en Opinión

La economía mexicana en 2019 (y expectativas para 2020)

Domingo, 07 Abril 2019 00:06 Escrito por 
La economía mexicana en 2019 (y expectativas para 2020) Periodismo y democracia

El Banco Mundial publicó el día 4 de abril que recortaba el pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto para México, o sea la cantidad total de bienes y servicios producidos dentro de las fronteras nacionales del país, de 2 a 1.7 por ciento. Esta proyección se suma a las estimaciones a la baja del Fondo Monetario Internacional hecha en enero de este año, y de la misma Secretaría de Hacienda del país, SHCP, la cual redujo la estimación del crecimiento económico del País de un rango de entre 1.5 y 2.5 por ciento a uno de entre 1.1 y 2.1 por ciento.

Es interesante mencionar que la SHCP hace una serie de consideraciones adicionales, a saber: estima que los ingresos presupuestarios de 2019, divididos entre ingresos petroleros y no petroleros, serán inferiores en 121.2 miles de millones de pesos, a los previstos en la Ley de Ingresos de la Federación 2019; esto se explica por menores ingresos petroleros. La parte no petrolera de los ingresos, se mantendrá en el nivel previsto, equivalentes a 17.1 por ciento del PIB.

Lo anterior tiene implicaciones inmediatas, pues para compensar la caída en los ingresos en 2019, el Gobierno prevé una reducción del gasto neto (que se divide en gasto neto programable y no programable, este último que se refiere básicamente a los gastos derivados de diversos tipos de deuda y por lo tanto varían en función de las tasas de interés), de 121 mil 200 millones de pesos, específicamente en el gasto programable. Pero durante 2020 se prevé que el gasto no programable aumente en 22 mil millones de pesos, por lo que el resultado final llevará a una reducción del gasto programable de 204 mil 200 millones de pesos.

Algo que llama la atención de las nuevas proyecciones de la SHCP es que el déficit público se espera que siga siendo positivo, de 2 puntos del PIB, igual que los anteriores gobiernos neoliberales.

Pasada esta maraña de cifras, vale la pena hacer algunas reflexiones ¿qué rubros se van a sacrificar para hacer efectiva esa disminución en el gasto público programable? ¿Por qué no se menciona la posibilidad de una reforma fiscal real y efectiva para México?

Veamos. En 2015, la CEPAL publicó un estudio del Dr. Carlos Tello M. titulado “Sobre la baja y estable carga fiscal en México”, en donde el autor señalaba que “en 2012, varios países de América Latina, con similar nivel de desarrollo, a lo largo de los años han ido aumentando la carga tributaria y ahora recaudan por concepto de ingresos tributarios mucho más que México, país que sólo recauda alrededor de 10% del PIB y aspira a llegar apenas al 11%, de tener éxito las reformas recientes: Argentina (37%), Brasil (35%), Uruguay (28%), Costa Rica (22%) y Chile (19%) y la mayoría de los países miembros de la OCDE mucho más”. Llamaba la atención por ejemplo al impuesto predial, del cual México recaudaba el 0.3 por ciento del PIB, mientras que Chile recaudaba el 0.7 por ciento, España el 2 por ciento, Estados Unidos el 3.2 por ciento, Canadá el 3.6 por ciento, Francia el 3.7 por ciento y el Reino Unido 4.2 por ciento de su PIB.

Por otro lado, existe la economía informal que no paga impuestos en México: se calcula que alrededor del 30 por ciento del PIB es generado por esta economía (casi 15 millones de personas trabajan en el, lo que equivale a más del 27 por ciento de la población ocupada).

Por su parte, las perspectivas para la economía estadounidense para el año próximo es que desacelerará su crecimiento, por lo que México, que envía más del 80 por ciento de sus exportaciones hacia esa nación, se verá afectado; además de las amenazas de Trump de no aprobar el T-MEC si México no frena los flujos de migrantes hacia ese país (migrantes que se han visto estimulados para venir a México a raíz de las políticas de tolerancia de esta nueva administración, por lo que ahora incluso se han incrementado el número de africanos que llegan a nuestro país buscando llegar a los EEUU).

Menor crecimiento significa menor creación de empleos; en otras palabras, riesgo de aumentar el desempleo; menores ingresos significa, como vimos, menores gastos, por lo cual la inversión pública corre el riesgo de frenarse y con ello reforzar la caída en el PIB.

Es necesario entonces atender los problemas nacionales vía una real reforma fiscal que se aboque a incrementar la base tributaria y el pago real de los impuestos (¿alguien en la SHCP se ha puesto a investigar por qué la recaudación por predial es tan baja? Podría comenzar por investigar si las grandes cadenas hoteleras pagan el predial que les corresponde por el usufructo de las playas mexicanas, a las cuales muchas veces niegan el acceso a los nacionales).

Otra fuente potencial de ingresos son la recaudación potencial de IVA e impuesto sobre los servicios digitales (Uber, Netflix, Spotify y Apple), los cuales la CEPAL en su estudio “Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2019”, estima que podrían ser de 176.9 millones de dólares, mmd, por concepto de IVA, más 1.9 mdd sobre los Servicios Digitales, lo cual daría un total de 178.8 mmmd.

Se deben buscar alternativas de financiamiento para el gasto público, que compensen la caída en los ingresos petroleros, respetando el medio ambiente; en este contexto, se debe transformar la generación de electricidad eliminando el uso de carbón, el cual es muy contaminantes, fomentando el uso de energías alternativas, estimulando el uso de la energía solar en las casas particulares, por ejemplo.

La austeridad es buena, pero no lo es frenar el crecimiento del país.

1.- Doctor en Economía por Sciences Po París; profesor en el Departamento de Economía de la UAM.


Visto 1474 veces
Valora este artículo
(1 Voto)
Dr. Vidal Ibarra Puig

Articulista invitado