Protagonistas del desastre

DigitalMex - Periodismo Confiable

Publicado en Opinión

Protagonistas del desastre

Lunes, 02 Octubre 2023 00:20 Escrito por 
Hugo Antonio Espinosa Hugo Antonio Espinosa Sin riesgos

La Gestión Integral de Riesgos de Desastre (GIRD), en su capítulo mexicano, considera un proceso de 8 etapas para la atención de amenazas y peligros que ponen en riesgo a la población, sus bienes y el entorno. De conformidad con sus propias vulnerabilidades, niveles de exposición y recursos disponibles, en cada localidad se generan múltiples riesgos, cuyas afectaciones también son variadas, en términos de magnitud e intensidad, según las características de cada fenómeno y la relación del agente agresor con respecto a la población vulnerable.

En tal contexto, además de considerar los elementos de la naturaleza que están presentes detrás de cada emergencia o desastre (aire, agua, fuego y tierra), es fundamental identificar el factor humano, es decir a las personas, organizaciones o entidades que intervienen en su desarrollo. Existen tres segmentos sociales que invariablemente son protagonistas de los incidentes, en sus diferentes etapas. El Segmento Uno son los generadores de riesgos, los propietarios de recursos, empresas agrícolas, manufacturas, industrias, contratistas y desarrolladores, entre otros; el Segmento Dos son quienes los gestionan o atienden, personas que los identifican, mitigan o combaten desde la sociedad civil, las organizaciones y el sector público; el Segmento Tres son quienes sufren sus efectos, la población en general o grupos más propensos o susceptibles de daño o perjuicio: los pobres, marginados y excluidos que habitan en los márgenes sociales.

El primer segmento es el que crea y mantiene –enterados o no– las condiciones de vulnerabilidad de los demás. Son inversionistas o especuladores que no siempre se enteran de las consecuencias de sus decisiones y que vulneran a cientos, miles y quizá millones de personas cada que colocan dinero y recursos en un lugar geográfico específico para la generación de plusvalía. Un aeropuerto, complejos turísticos y comerciales; parques industriales, plantas procesadoras de materiales peligrosos, minas, petroquímicas; desarrollos inmobiliarios, habitacionales.

El segundo segmento lo ocupan quienes se interesan en detectar, investigar y proponer medidas de prevención de riesgos de desastre y sus posibles soluciones. Son funcionarios públicos, activistas sociales y políticos que impulsan estrategias y convocatorias para la mitigación de riesgos; también son voluntarios, misioneros y líderes que encabezan tendencias prevencionistas y algunas empresas, socialmente responsables que acompañan políticas públicas enfocadas en reducir vulnerabilidades.

El tercer segmento lo ocupan los más vulnerables, entre estos las personas que desde el activismo social se organizan y luchan para cambiar las formas de explotación de la tierra y los recursos naturales, a veces en forma radical o desde la participación social. En esta condición también se encuentran las amplias mayorías, cuyo nivel de afectación frente a los desastres lo determina su etnicidad, género, edad o estatus económico. Son grupos poblacionales amplios y variados que, además de la propensión que tienen a sufrir daños y pérdidas a consecuencia de las amenazas que les rodean, también pueden tardar más tiempo y con mayor dificultad en recuperarse de dicho impacto en sus medios de vida, es decir que su capacidad de afrontar un desastre los puede llevar a una crisis que dure incluso décadas.

Desde luego que los tres segmentos referidos son sólo enunciativos y se describen de manera pedagógica para explicar únicamente roles y situaciones, de tal suerte que los protagonistas detrás de una emergencia o desastre tienen una participación primordial en cada etapa de la GIRD, como se explica a continuación. Por ejemplo, en las tres primeras etapas, Identificación, previsión y prevención de riesgos, los inversionistas y los funcionarios públicos responsables de otorgar los permisos y establecer los marcos normativos para la explotación de los recursos tienen la mayor responsabilidad, ya que de ellos depende el origen o la “primera piedra” de un futuro riesgo de desastre si no consideran las amenazas y vulnerabilidades de cada inversión en términos sociales, ambientales, legales y económicos.

En las etapas 4, 5 y 6, mitigación, preparación y auxilio, respectivamente, el segundo y tercer segmento, los servidores públicos y voluntarios encargados de organizar y preparar la respuesta, así como los activistas y la sociedad civil organizada, son quienes van a denunciar, difundir y alentar la acción colectiva. En estas etapas la capacidad de respuesta de una localidad queda expuesta a todas luces.

Finalmente, en las etapas 7 y 8, recuperación y reconstrucción, los segmentos dos y tres, los responsables gubernamentales y la población afectada por la destrucción provocada por el fenómeno son los protagonistas de una historia cruel de quien lo ha perdido todo y quien intenta, ante múltiples adversidades, devolverle la seguridad y los medios de vida para sobrevivir después de un desastre mediante políticas públicas y presupuestas gubernamentales.

¿Ahora entiende usted por qué los desastres se repiten una y otra vez en tiempo, espacio y forma? porque los protagonistas siguen siendo los mismos y desempeñando el mismo papel desde hace décadas. Esto es también protección civil. ¡Cuídese! ¡Que su semana sea de éxito!

Hugo Antonio Espinosa

Fue Director del Heroico Cuerpo de Bomberos de Toluca,

Subdirector de Protección Civil e Inspección en la SCT Federal.

Actualmente es Subdirector de Emergencias en el Valle de Toluca, en la Coordinación General de Protección Civil, EDOMEX


Visto 1174 veces
Valora este artículo
(0 votos)
Hugo Antonio Espinosa

Sin riesgos