Los pronósticos meteorológicos indican que este año habrá entre 16 y 20 ciclones tropicales en el Océano Pacífico y entre 13 y 17 en el Atlántico; de estos, entre tres y cinco impactarán fuertemente en cada litoral. A una semana de que inicie la temporada de lluvias 2025 –del 15 de mayo al 30 de noviembre–, el gobierno federal, a través de la CONAGUA, en voz del titular del Servicio Meteorológico Nacional, Fabián Vázquez Romaña, informó que este año el escenario será ligeramente por arriba del promedio.
Lo anterior fue declarado en el contexto de la Reunión Nacional de Protección Civil para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025, celebrada del 7 al 9 de mayo, en Yucatán, Quintana Roo, frente a cientos de expertos y responsables de la atención a emergencias. No obstante, no hay que confiarse, ya que eso no significa que la cantidad de ciclones determine los efectos sobre el territorio, pues depende enteramente de las condiciones atmosféricas y del océano, así como de las vulnerabilidades físicas, económicas y sociales de la población expuesta, de tal suerte que un solo huracán puede devastar una comunidad (como ocurrió con Otis, en 2023) y cinco eventos no generar ningún efecto. De ahí la importancia del monitoreo permanente y los Sistemas de Alerta Temprana (SIAT).
Los expertos y la historia reciente indican que los ciclones tropicales causan fuertes afectaciones en nuestro territorio por la cantidad de lluvia que traen consigo, ya que por la orografía –la Sierra Madre Oriental y Occidental– los meteoros, generalmente, al encontrarse con las zonas montañosas, se degradan rápidamente, transformándose de huracanes categoría 1 y 2 a tormentas y depresiones tropicales en pocas horas después de haber tocado tierra. En consecuencia, al detenerse y degradarse, el ciclón genera lluvias extraordinarias y enorme cantidad de agua por mucho tiempo, la cual impacta las zonas altas, produciendo inestabilidad de laderas y deslaves, así como desbordamiento de ríos e inundaciones en las zonas bajas.
Esta condición genera múltiples riesgos no solo en las zonas de impacto, sino a decenas de kilómetros a la redonda, en otras entidades, que de manera súbita se ven afectadas con atípicas precipitaciones y desbordamientos de ríos y represas, cuyos efectos llegan a zonas urbanas y mayormente pobladas mediante escurrimientos, generando inundaciones. En las zonas altas, de igual manera, la gran cantidad de agua y los fuertes vientos, aunado a la perturbación de suelos provocada por la proliferación de asentamientos humanos irregulares en zonas de riesgo, reblandece amplios segmentos de tierra, produciendo inestabilidad de laderas. Por eso, los deslaves e inundaciones son las principales amenazas ante las que se debe hacer prevención y estar alertas.
Las condiciones de vulnerabilidad de las personas que viven en situación de pobreza y marginalidad las hacen estar más expuestas a estos impactos. Por lo tanto, los sistemas de alerta temprana de huracanes, implementados en nuestro país desde hace 25 años, son fundamentales para proteger y salvar la vida de estas personas. Las Unidades Municipales de Protección Civil y los Comités Vecinales de Protección Civil son los agentes reguladores más cercanos e inmediatos a estas poblaciones.
Además de las notificaciones de riesgo que estas dependencias de gobierno entregan a los ciudadanos, les brindan la opción de moverse previamente a un refugio temporal y concientizarlos de que no salir del refugio durante algunos días, bajo resguardo de personal especializado y dispuesto a ayudar, significa la oportunidad de salvar su vida.
Está comprobado, en términos operativos, administrativos y financieros, que para el Sistema Nacional de Protección Civil, las acciones de reacción y reconstrucción son diez veces más costosas y complicadas que las de prevención y, en términos de vidas humanas, invaluables, ya que prevenir es vivir. Recuerde que el espacio más seguro lo hacemos juntos.
¡Que su semana sea de éxito!
Hugo Antonio Espinosa
Funcionario, Académico y Asesor en Gestión de Riesgos de Desastre
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.