Depresión, segunda causa de discapacidad mundial en 2030
DigitalMex - Periodismo Confiable
Publicado en Opinión

Depresión, segunda causa de discapacidad mundial en 2030

Martes, 01 Julio 2025 10:12 Escrito por 
Lupita Escobar Lupita Escobar Voz de mujer

La salud mental en México no es una prioridad; la apariencia física y todo lo exterior es lo más importante y preocupante para las personas, aunque las cifras revelan que el suicidio es la segunda causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años, lo que indica una vulnerabilidad en la salud mental de este grupo.

En nuestro país no es común ir al psicólogo; se atienden otros padecimientos que duelen, como los gastrointestinales, cardiacos, dermatológicos, entre otros, pero los de la mente están olvidados, no son un tema prioritario.
La doctora María José Bernal Ballesteros señala que, según estudios, una de cada cuatro personas tiene o tendrá un padecimiento relacionado con la salud mental, y lamentablemente el 35 % de las personas que lo padecen no son ni serán tratadas.

Lamentablemente, el panorama no es positivo, ya que los casos extraordinarios de suicidios de menores de edad por insignificancias, como que la madre le quite el celular a un niño de ocho años y que por esa situación el menor decida quitarse la vida, podrían ser muy comunes en un par de años.

“Hoy hablamos de que, en el 2030, o sea a la vuelta de la esquina en 5 años, tendremos a la depresión como la segunda causa de discapacidad; el tema es más preocupante en los jóvenes, inclusive hoy hay registro de muchos suicidios en niños”, destacó.

El suicidio tiene previamente focos rojos que se tienen que tratar por especialistas, pues a veces en la cotidianidad de la vida no se logran percibir, además de que se trata de un tema tabú entre las familias mexicanas y cuando se da el suicidio nadie se imaginó que la persona padecía depresión.

“A lo mejor en casa tenemos a un hijo deprimido, a un esposo deprimido, hoy no nos hemos dado cuenta, y el tema del suicidio es un tema tabú que las familias mexicanas no hablan”, resaltó.

La doctora Bernal Ballesteros reveló que “son los hombres los que más se quitan la vida por una cultura machista, donde el hombre no llora, el hombre tiene que aguantar, el hombre no habla con sus amigos si está triste”.

Según la Organización Mundial de la Salud, mínimo se debe destinar el 5 % del presupuesto de cada país a la salud mental.

En México, el máximo que se ha tenido es de 2.4 %; sin embargo, no se ha aplicado de la manera correcta; el 80 % del recurso se destina a materiales de hospitales psiquiátricos, además de que en México la mayoría de los hospitales de esta especialidad están concentrados entre la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.

“Es decir, no hay acceso para las personas, y eso aparte hace muy costoso el traslado y los hospitales que hay también son privados; sin embargo, la cosa se pone peor porque, con la reforma del 2022, el tratamiento para las personas que tienen un padecimiento mental, el Estado prohibió las estancias largas en los hospitales psiquiátricos y hoy en día las personas, al menos en los hospitales psiquiátricos públicos, no pueden permanecer más de 3 meses”, refirió Bernal Ballesteros.

Las cifras demandan con urgencia una Ley General de Salud Mental, pues la Ley General de Salud solo prevé dar un trato digno a las personas que padecen un padecimiento mental. El problema se tiene que tocar; es algo multifactorial que hace difícil su tratamiento, reconoció la doctora María José Bernal Ballesteros.

Sin embargo, las cifras demandan acciones urgentes. Son 450 millones de personas en todo el mundo las que tienen algún padecimiento de salud mental, 300 millones de personas viven con depresión, 50 % de los padecimientos de salud mental inician a los 15 años, en tanto que el 75 % de estos padecimientos inician antes de los 18.

En México, 24.7 % de los adolescentes tiene un padecimiento de salud mental.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señala que 15 de cada 100 habitantes en nuestro país sufren depresión, aunque la cifra no es más alta porque la gente tarda hasta una década en detectar que tiene depresión.

#VozDeMujer
#LupitaEscobar
#SaludMental

Visto 261 veces
Valora este artículo
(1 Voto)
Lupita Escobar

Voz de mujer