Altares de Día de Muertos: la tradición que une el pasado con el presente
DigitalMex - Periodismo Confiable

Altares de Día de Muertos: la tradición que une el pasado con el presente

Martes, 28 Octubre 2025 15:03 Escrito por 
Ofrenda Día de Muertos. Ofrenda Día de Muertos. Foto: Freepik

Estado de México

Una tradición que honra la memoria y la identidad mexicana

En México, el Día de Muertos es un puente entre el mundo de los vivos y el de los que ya partieron. Cada año se colocan ofrendas como símbolo de amor, memoria y respeto hacia los seres queridos fallecidos. Esta práctica, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, representa una de las expresiones más profundas de la identidad mexicana.

Fechas para colocar la ofrenda

El altar se coloca desde los últimos días de octubre. El 28 de octubre se recuerda a quienes murieron en accidentes o de manera trágica; el 30 y 31 se dedican a los niños que murieron sin ser bautizados; el 1 de noviembre es el día de Todos los Santos, cuando llegan las almas de los niños, y el 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, se espera la visita de los adultos.

ofrenda 1

La ofrenda suele mantenerse encendida hasta el 3 o 4 de noviembre, cuando se cree que las almas regresan al mundo espiritual.

Un legado mesoamericano que sobrevivió al tiempo

El origen de los altares de muertos se remonta a las civilizaciones mesoamericanas, que consideraban la muerte como una transformación natural. En las culturas mexica, maya y purépecha, los difuntos emprendían un viaje espiritual hacia el Mictlán -el lugar de los muertos- o hacia otros destinos según la forma en que habían vivido y muerto.

Con la llegada de los españoles, los conceptos se fusionaron con la doctrina cristiana del cielo, el purgatorio y el infierno, dando origen al altar como puente entre dos mundos. En él, los vivos se preparan para recibir a sus muertos.

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo destaca que este sincretismo dio vida a una práctica única en el mundo, donde los colores, aromas y sabores se convierten en lenguaje simbólico para recordar a los ausentes. En palabras de sus investigadores, el altar “es una manifestación de memoria, homenaje y continuidad cultural que mantiene vivo el lazo entre quienes se fueron y quienes aún caminan en la tierra”.

Más allá del ritual, montar un altar es un acto de amor. Cada vela encendida y cada flor colocada reflejan la certeza de que, al menos por un instante, los que se fueron vuelven a casa.

cempasuchil

El significado del altar y sus niveles

El altar de tres niveles

Es uno de los más comunes y representa los planos de la existencia:

El cielo, como símbolo del mundo divino y espiritual. En este nivel se colocan imágenes de santos, vírgenes o cruces, elementos que evocan la fe y la esperanza de trascender.

La tierra representa el espacio donde los seres humanos viven y se relacionan con la naturaleza. Se colocan los alimentos, bebidas y objetos personales del difunto, como una forma de invitarlo a convivir nuevamente con los suyos.

El purgatorio, lugar de transición o limpieza del alma. Este nivel suele incluir velas, incienso, flores y fotografías del difunto.

Colocar el altar de forma vertical simboliza el ascenso espiritual: del mundo terrenal hacia el divino. También refleja el equilibrio entre cuerpo, alma y espíritu.

El altar de siete niveles

Representa los pasos que el alma debe atravesar para alcanzar la paz eterna. Cada peldaño tiene un significado particular:

  • Primer nivel: se coloca la imagen de un santo o advocación a quien la familia dedica el altar. Este nivel representa la protección divina y el inicio del camino del alma.
  • Segundo nivel: está dedicado a las ánimas del purgatorio, en especial a aquellas que no tienen quien las recuerde. Simboliza la solidaridad espiritual y la compasión hacia todos los difuntos.
  • Tercer nivel: se coloca sal, que purifica el espíritu y lo protege durante su tránsito por la tierra.
  • Cuarto nivel: se pone el pan de muerto, alimento sagrado que representa el cuerpo físico y el ciclo de la vida.
  • Quinto nivel: se agregan los alimentos y bebidas preferidos del difunto, recordando su humanidad y su paso por el mundo material.
  • Sexto nivel: se coloca la fotografía del ser querido fallecido, que personaliza la ofrenda y da sentido al altar.
  • Séptimo nivel: termina con una cruz formada por semillas, flores o ceniza, símbolo del equilibrio entre los cuatro elementos (agua, tierra, aire y fuego) y de la unión entre las creencias indígenas y la fe católica.

altar 2

Un lenguaje de símbolos

Los elementos del altar tienen significados espirituales: el agua representa la purificación, la sal la incorruptibilidad del alma, el fuego la luz del conocimiento y la guía del espíritu y el viento la presencia invisible que da movimiento y vida.

Las flores, especialmente el cempasúchil, tienen un papel fundamental: su color dorado simboliza al sol y su aroma intenso marca el camino de regreso para las almas. Los colores también comunican: el morado alude al duelo, el naranja a la vitalidad, el blanco a la pureza y el negro a la conexión con el inframundo.

Como señalan los estudios de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, el altar de Día de Muertos “mantiene viva la memoria colectiva de los pueblos, reafirma su identidad y resignifica la muerte como parte esencial de la existencia”.

Cada altar es único porque refleja la historia, las creencias y los afectos de una familia. Más allá del rito, es un acto de amor que convierte la ausencia en presencia y la muerte en un recordatorio de la continuidad de la vida.

Datos

  • ¿Qué representa el altar de Día de Muertos?
    Simboliza el reencuentro entre los vivos y sus seres queridos fallecidos, como un homenaje a la memoria y la continuidad de la vida.
  • ¿Qué significado tienen los niveles del altar?
    Los niveles representan los planos de la existencia o el camino del alma hacia la paz eterna, según la tradición familiar.
  • ¿Por qué el cempasúchil es tan importante?
    Su color dorado simboliza al sol y su aroma marca el camino de las almas para que encuentren el regreso a casa.

Feria y Festival Cultural Alfeñique 2025 llena de actividades Toluca

Visto 1157 veces
Valora este artículo
(2 votos)