#Video: #PJEdoméx otorga amnistía a mujer mazahua por violación a derechos
DigitalMex - Periodismo Confiable
Publicado en Edoméx

#Video: #PJEdoméx otorga amnistía a mujer mazahua por violación a derechos

Lunes, 11 Agosto 2025 13:26 Escrito por 
Video: DigitalMex

Toluca/Estado de México

La Sala de Asuntos Indígenas del Poder Judicial del Estado de México concedió por unanimidad de votos de sus integrantes la amnistía a Bonifacia, mujer adulta mayor integrante del pueblo mazahua, quien había sido sentenciada a ocho años y nueve meses de prisión por homicidio simple.

Indígena mazahua recupera la libertad tras 14 años de prisión; #PJEdoméx le concede amnistía

La resolución se basó en la acreditación de violaciones a sus derechos humanos y al debido proceso, así como en su condición de vulnerabilidad. Con este caso suman 20 amnistías otorgadas a solicitud de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), de las cuales siete han beneficiado a personas de pueblos originarios.

En la primera sesión extraordinaria de la Sala de Asuntos Indígenas, su presidente, Eduardo Navarro Cabral, reconoció que durante el procedimiento penal no se garantizó a Bonifacia un intérprete, ni se tomó en cuenta su condición indígena, y tampoco se aplicó una perspectiva de género, pese a que la mujer enfrentaba un contexto de violencia sistemática.

Entre los elementos que respaldaron la amnistía se encuentran la falta de pruebas periciales concluyentes, el historial de agresiones que la víctima había ejercido contra Bonifacia y las condiciones de pobreza, rezago educativo y carencia de servicios que dificultaron su defensa.

Tras tres años y siete meses de reclusión, y a solicitud de la Codhem, el Tribunal consideró que no representaba un riesgo social y declaró la extinción de su pena, ordenando su liberación inmediata.

El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México (TSJEM), Fernando Díaz Juárez, destacó que el acto refleja una justicia abierta y posiciona a la entidad, a través de la Sala de Asuntos Indígenas, como un referente nacional.

“Verdaderamente abierta y comprometida con los sectores más vulnerables, el modelo de la Sala de Asuntos Indígenas ha sido referente nacional y latinoamericano por su labor itinerante y su atención con perspectiva intercultural.”

La presidenta de la Codhem, Myrna García Morón, subrayó que esta amnistía representa un precedente, pues es la primera que se otorga en la entidad con efectos retroactivos, ya que el delito por el que se sentenció a Bonifacia ocurrió después de la entrada en vigor de la Ley de Amnistía estatal.

“No es un punto final, es el inicio de un futuro donde la justicia deja de ser un privilegio para convertirse en el piso común de nuestra convivencia.”

Agregó que el caso de Bonifacia es representativo de las desigualdades que enfrentan las mujeres indígenas y recordó que, desde que la Codhem comenzó a impulsar solicitudes de amnistía, el Estado ha perdonado 409 años y seis meses de pena privativa de libertad.

pjedomex anmistia

En la sesión también participaron la ministra electa Yasmín Esquivel Mossa y el ministro presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz.

Esquivel Mossa calificó el caso de Bonifacia como “una auténtica violación de los derechos humanos” y afirmó que el modelo del Estado de México combina un marco jurídico sólido con coordinación interinstitucional y voluntad política para subsanar injusticias históricas.

Por su parte, Aguilar Ortiz señaló que “no puede haber sociedad en paz si no es una sociedad con justicia” y consideró la resolución un paso hacia “el surgimiento del nuevo México.”

También resaltó el carácter simbólico del acto, realizado en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, e incluyó elementos culturales como el himno nacional en lengua mazahua y ceremonias tradicionales.

La Ley de Amnistía del Estado de México permite extinguir sentencias en casos donde se acrediten violaciones a derechos humanos o condiciones de vulnerabilidad que afectaron el acceso a la justicia.

De las 20 amnistías otorgadas a propuesta de la Codhem, siete han beneficiado a personas de pueblos originarios, entre ellas mujeres mazahuas, chinantecas y mixtecas, así como hombres náhuatl.

El caso de Bonifacia se suma a estos precedentes y, de acuerdo con las autoridades presentes, constituye un ejemplo de justicia con perspectiva intercultural que podría replicarse en otras entidades del país.

#CODHEM emite pronunciamiento de amnistía para mujer mazahua sentenciada por homicidio

Visto 1040 veces
Valora este artículo
(1 Voto)