Toluca/Estado de México
Con una inversión de 50 millones de pesos, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) dio inicio a la primera etapa de recuperación del cauce del Río Lerma. El proyecto se aplicará en un tramo de 13 kilómetros que abarca los municipios de Lerma, San Mateo Atenco y Ocoyoacac.
El proyecto incluye acciones de desazolve, restauración de riberas, instalación de plantas de tratamiento y reforestación en áreas cercanas al denominado bosque de agua. Con ello se busca mejorar la calidad del afluente y reducir los riesgos de inundación en la zona, identificada como vulnerable por su condición natural de humedal.cl
Participación federal
La Conagua recordó que estas obras forman parte del compromiso número 92 de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, que establece la recuperación de los ríos más contaminados del país, entre ellos el Lerma y el Santiago.
La dependencia indicó que el plan contempla estudios técnicos hidrológicos y batimétricos que servirán para definir la recuperación integral del cauce.
“Es un proyecto integral, vamos a hacer restauración, saneamiento y prevención de inundaciones; esas son las primeras obras que incluyen saneamiento, plantas de tratamiento, restauración de riberas, reforestación y control del cauce para recuperar la calidad del agua”, explicó Claudia Gómez Godoy, coordinadora general del proyecto de restauración y saneamiento del Río Lerma.
La estrategia contempla que en los próximos años se incremente el presupuesto federal con:
- Aportaciones de gobiernos estatales y municipales.
- Recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.
Se han identificado nueve zonas prioritarias de intervención en el Estado de México y la actual corresponde al tramo que pasa por Lerma, San Mateo Atenco y Ocoyoacac.
Metas a cinco años y coordinación interinstitucional
La funcionaria de Conagua señaló que la meta a cinco años es crear dos grandes zonas de restauración, sanear al menos un río urbano en cada estado y establecer planes maestros que fortalezcan la gobernanza y normatividad en torno al manejo de cuerpos de agua. Para ello se prevé la coordinación con el sector agrícola, municipios e industrias, con el fin de reducir descargas irregulares y mantener inspección constante de calidad y cantidad de agua.
En el inicio de estos trabajos participaron el secretario del Agua del Estado de México, José Arnulfo Silva Adaya; la secretaria del Campo, María Eugenia Rojano Valdés; el coordinador de Protección Civil y Gestión de Riesgo, Adrián Hernández Romero, así como autoridades municipales de Lerma y Ocoyoacac.
Datos
- ¿Qué consecuencias hay si no se controla la contaminación del río?
El río podría sufrir un deterioro mayor, con riesgos de inundaciones, daños ecológicos y afectación a comunidades cercanas. - ¿Qué metas se esperan alcanzar en cinco años con el Río Lerma?
Se proyecta crear dos grandes zonas de restauración, sanear al menos un río urbano por estado y establecer planes maestros para mejorar la gobernanza del agua. - ¿Cómo impactará a las comunidades cercanas?
Los ciudadanos disfrutarán de mejor calidad del agua, reducción de inundaciones y espacios naturales restaurados en su entorno. - ¿Qué acciones garantizarán el mantenimiento a largo plazo?
Se prevé coordinación con municipios, sector agrícola e industrias para reducir descargas irregulares y mantener inspección constante de la calidad y cantidad del agua.