La escasez de jóvenes

DigitalMex - Periodismo Confiable

Publicado en Opinión

La escasez de jóvenes

Jueves, 08 Mayo 2025 00:00 Escrito por 
Palabras al viento Palabras al viento Juan Carlos Núñez

La nueva realidad de los jóvenes es que las parejas deciden tener menos hijos. Es un fenómeno mundial que tendrá como consecuencia la caída de las economías, que pueden entrar en un colapso sin precedentes en este mismo siglo. En el mundo, dos terceras partes de la humanidad vive en lugares donde la tasa de fecundidad es inferior a la tasa de reemplazo poblacional. Se considera que la tasa de reemplazo, necesaria para mantener la población a largo plazo, es de 2.1 hijos vivos por mujer.

En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), publicada en 2024, la tasa de fecundidad pasó de 2.7 hijos vivos por mujer en 2018 a 1.6 en 2023, y el descenso se ha acentuado más en las zonas urbanas. De hecho, este descenso se ha presentado desde 1960 y pasó de 7.3 hijos vivos por mujer en ese año a 4.2 en 1970.

Por otro lado, el Instituto Global McKinsey, empresa dedicada a la formación de líderes, publicó el documento ¿Dependencia y despoblación? Afrontando las consecuencias de una nueva realidad demográfica. El análisis que se presenta sostiene que las estructuras de edad se están invirtiendo. Pasamos de tener pirámides poblacionales con una amplia base a obeliscos —en el caso del Estado de México— o jarrones, donde la base es más reducida. Estos cambios suceden porque aumenta el número de personas mayores y disminuye el de jóvenes. Adicionalmente, el cálculo actual es que las economías no pueden respaldar las normas vigentes de ingresos y jubilación. Ante esto, las sociedades entran en un territorio desconocido.

No sólo tenemos el fenómeno de que las familias en todo el mundo tienen cada vez menos hijos: la esperanza de vida va en aumento y, a veces, las muertes superan a los nacimientos. También en los países con economías emergentes se observa la tendencia a crear un patrimonio antes del impacto de tener hijos. El acuerdo sobre la edad laboral que impulsa el crecimiento y sustenta la longevidad está dejando de ser válido. Hoy lo que parece importar es mayor productividad, mayor trabajo por persona, migración efectiva y tasas de fertilidad más altas para impulsar la prosperidad. En consecuencia, es necesario replantear el sistema actual de trabajo y jubilación, así como cambiar el contrato social, lo cual no parece nada fácil.

Para el caso de las pensiones, la tasa de reemplazo es el número de personas que dejan su empleo, ya sea por jubilación o por decesos, en comparación con el número de personas que trabajan. Las pensiones se otorgan entre los 60 y los 67 años, cuando las personas se convierten en beneficiarias apoyadas por el aporte de las personas que trabajan y que están entre los 15 y 64 años de edad. Este grupo es el que genera la mayor parte del ingreso y paga impuestos para respaldar a las personas mayores. El problema radica en que las personas que trabajan disminuyen paulatinamente en el tiempo y a ritmos diferentes. A nivel mundial, la tasa de apoyo era de 9.4 en 1997; o sea, había 9 personas que trabajaban para apoyar a una persona mayor. Hoy en día esa tasa es de 6.5 y, en 2050, se espera que la cifra descienda a 3.9 o, dicho de otra manera, menos de cuatro personas para sostener a cada persona mayor.

La escasez de jóvenes podría modificar los patrones de consumo y ahorro; esta dinámica también podría repercutir en el crecimiento económico. En este tenor, los países estarían obligados a mantener el PIB per cápita y, para ello, deben influir en la composición de edades, aumentar la composición laboral, impulsar el crecimiento productivo o bien la combinación de las tres anteriores.

La despoblación se centra en la baja tasa de fecundidad, que está afectando las economías en la medida en que hay menos nacimientos. Cito un ejemplo para ilustrar la idea: si hay menos nacimientos, las escuelas no tendrían suficientes alumnos para seguir operando, por lo que los estudiantes tendrían que desplazarse a mayor distancia para acudir a la escuela. Imagine si esto se llevara a diversos rubros del quehacer social: habría que preguntarse, ¿quién pagará las deudas nacionales?

Actualmente, países como Hungría están otorgando incentivos monetarios y gastan hasta el 6 % del PIB en programas de fertilidad y programas familiares. Otro ejemplo: en Noruega, la paternidad extendida puede durar hasta 49 semanas a salario completo.

Como quiera que sea, hoy en nuestro país se observa un incierto panorama económico. Ante la falta de crecimiento económico, muy cercano a cero, hay quien dice que estamos cerca de una recesión económica y que nuestros jóvenes difícilmente encontrarán un empleo, o que quienes logren encontrarlo posiblemente enfrentarán condiciones muy precarias o la informalidad. Por eso, no lo dude: aparece la dinámica de comunicación gubernamental contra Ernesto Zedillo, para entretener a la población y que no vea la situación económica o de inseguridad actual y futura. Distractores de la realidad lacerante.

El autor es Maestro en Administración Pública y Política Pública por el ITESM y Máster en Comunicación y Marketing Político por la UNIR.
https://twitter.com/juancarlosMX17
https://www.facebook.com/juancarlosMX17

Visto 710 veces
Valora este artículo
(0 votos)
Juan Carlos Núñez

Palabras al viento