Vivan los Paramédicos I
DigitalMex - Periodismo Confiable
Publicado en Opinión

Vivan los Paramédicos I

Lunes, 24 Noviembre 2025 00:00 Escrito por 
Sin riesgos Sin riesgos Hugo Antonio Espinosa

Ser paramédico es ayudar a los demás en el peor momento de su vida; es la oportunidad de tenderle la mano a alguien cuando ya no espera nada. Es trabajar en equipo para resolver las situaciones más difíciles, en el menor tiempo posible, con el mayor cuidado y con la mejor intención. Es salvar vidas, estabilizarlas, prolongarlas y reducir el dolor hasta llegar a un hospital donde reciban el tratamiento definitivo y recuperen su salud.

Ser paramédico es dar vida a una tradición y una convicción que datan de hace más de 165 años, en 1859, cuando Henry Dunant, comerciante de origen suizo, durante un viaje de negocios a Italia se vio en medio de una guerra por la unificación de aquella nación, en la que la brutalidad con la que se acumulaban heridos y muertos —más de 40,000 y 6,000, respectivamente— lo obligaron a ayudar, sin pretenderlo, sin los insumos, herramientas y habilidades suficientes, y a prestar los primeros auxilios a quienes lo necesitaban, olvidándose de sí mismo y de sus intenciones de negocios originales.

Dunant fue capaz de organizar a la población civil para brindar ayuda, sin distingos, a todos los lesionados, mutilados y enfermos que en dicha batalla se presentaron; esa experiencia le cambió la vida y, desde entonces, no dejó de ayudar a los demás. En 1862, tres años después, en Recuerdos de Solferino, su libro de memorias, quedó plasmada su participación altruista y desinteresada, dando base a un movimiento de ayuda, a cargo de voluntarios, que rápidamente se hizo internacional un año después: la creación del Comité Internacional de la Cruz Roja.

Ser paramédico es dar vida a ese legado que se condensa en siete principios que, se pertenezca o no al movimiento de la Cruz Roja, se practican en todo el mundo cuando de ayudar al prójimo y al desvalido se trata, a bordo de una ambulancia que presta servicio voluntario y en todos los escenarios de emergencia y desastre donde el rescate y la medicina prehospitalaria son requeridos y se desarrollan con Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad.

Ser paramédico es desarrollar muchas destrezas: la reanimación cardiopulmonar (RCP); tener conocimiento de la anatomía y fisiología humanas; la habilidad de realizar levantamientos, movilizaciones, inmovilización y empaquetamiento de pacientes críticos; el manejo de la vía aérea, con o sin dispositivos adicionales, según diversas situaciones complejas y delicadas de cada escena; evaluar y explorar pacientes con múltiples lesiones y compromisos orgánicos, evitando causarles más dolor y afectaciones posteriores; control y manejo de hemorragias, y evitar el estado de shock en todo momento.

Un paramédico también requiere conocer de farmacología elemental, identificación y manejo de problemas médico-clínicos (urgencias respiratorias, cardiovasculares, diabéticas, alérgicas, ambientales, obstétricas, conductuales y envenenamientos); manejar las vías de administración de medicamentos bajo supervisión médica (intravenosa, subcutánea, oral, por inhalación e intramuscular); la operación general de ambulancias, sistemas de radiocomunicación, manejo inicial de incidentes con materiales peligrosos, técnicas básicas de rescate, selección y clasificación de pacientes e interacción con aeronaves…

Como puede usted ver, ser paramédico no es fácil; es una profesión que, además de lo ya mencionado, requiere de mucha vocación y mucho amor por lo que se hace; se debe tener la capacidad de ponerse en el lugar del otro, ser sensible y empático frente al dolor ajeno y aceptar, reconocer y ser entusiasta frente a los escenarios más adversos y complejos… Por esto, y por lo que en nuestras siguientes entregas se estará comentando, es que hoy decimos: ¡Vivan los paramédicos, que vivan siempre! Esto es protección civil. ¡Que su semana sea de éxito!

Hugo Antonio Espinosa
Funcionario, académico y asesor en gestión de riesgos de desastre
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Visto 57 veces
Valora este artículo
(0 votos)
Hugo Antonio Espinosa

Sin riesgos