Momento clave en el liderazgo político de la UAEMéx
DigitalMex - Periodismo Confiable
Publicado en Opinión

Momento clave en el liderazgo político de la UAEMéx

Miércoles, 30 Julio 2025 00:25 Escrito por 
La Tribu Entera La Tribu Entera Ricardo Joya

En los tiempos actuales, el ejercicio del liderazgo es una tarea cada vez más compleja. Las redes sociodigitales han puesto en evidencia —de manera casi inmediata y de forma vertiginosa, con verdades o mentiras— comportamientos y expresiones verbales que son cuestionadas, inicialmente por la sociedad que vive en el mundo digital. A ello hay que añadir que, en el nuevo ecosistema mediático, esas redes “alimentan” a los medios tradicionales, proyectando los contenidos de forma amplia y dejando testimonio para la posteridad.

Es en esas condiciones donde el comportamiento —público y privado— de quienes ocupan responsabilidades de liderazgo adquiere mayor relevancia en esta época. Hace varias décadas, en el siglo pasado, el actuar privado de las personas públicas se mantenía así: privado, y muy poca gente conocía de sus excesos o, en algunos casos, de sus virtudes.

En el caso de la política, como lo expresa Luis Ángel Hurtado Razo en su libro Fake News. El enemigo silencioso, “la actividad política pasó de ser un espacio cerrado, destinado solo para aquellos que habían decidido elegir la política como un estilo de vida y, por ende, como profesión”, a ser un espacio abierto de permanente interacción.

Lo que antes se concebía como una “opinión pública” pasiva, la cual solamente se manifestaba a través de encuestas y estudios especializados, ahora es activa. Quienes integran esa “opinión pública” son actores proactivos en el terreno digital, asumiendo el papel de “prosumidores”, es decir: productores y consumidores de contenidos, generando narrativas que definen —en buena medida— los temas y los tonos de las conversaciones digitales.

Es en ese contexto en el que la forma de comportarse de quienes tienen tareas de liderazgo adquiere mayor visibilidad y determina, en buena medida, la percepción —positiva o negativa— de la institución u organización que encabezan, además de su reputación personal.

Ese impacto puede tener consecuencias inmediatas, como ocurrió hace unas semanas con la Kiss Cam de un concierto del grupo Coldplay, en el que una pareja de ejecutivos de la empresa Astronomer fueron expuestos en una pantalla gigante utilizada en el evento, durante un abrazo romántico, y al verse en la imagen se soltaron de inmediato (porque estaban teniendo una aventura, según trascendió después).

Sin embargo, su reacción no fue suficiente para contener el escándalo, porque una asistente al evento grabó el instante, lo subió a TikTok y se hizo uno de los grandes videos virales en la historia de las redes sociodigitales, con más de 127 millones de visualizaciones. Las consecuencias del abrazo no solo fueron personales, sino profesionales: ella y él renunciaron a sus cargos directivos.

En el caso del ámbito político, no necesariamente ocurre de esa forma, porque entran en juego aspectos legales que permiten —dependiendo del lugar que se ocupe en la “cadena alimenticia política”— sobrevivir o no a un escándalo, y las consecuencias dependen del ecosistema político, así como de la voluntad de la máxima autoridad, según sea el orden de gobierno: municipal, estatal o federal.

Por ello, cobra mayor significado cuando las personas que ejercen liderazgo se enfocan en atender sus tareas con la mayor entrega y sentido de responsabilidad, y que, adicionalmente, mantengan un perfil sobrio y sencillo en su vida personal y privada… o al menos sean más discretos para vivirla, conscientes de que —al ser figuras públicas— están sujetas al escrutinio y la crítica.

Además, el entorno digital ha permitido que aquellas voces tradicionalmente silenciadas puedan expresarse sin las restricciones de los medios tradicionales y —sumando la proactividad política— tienen la posibilidad de detonar cambios importantes en las instituciones.

Un ejemplo de ello es el movimiento estudiantil que, en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), logró el voto universal ponderado para la elección de la primera rectora de la máxima casa de estudios en sus casi 200 años de vida.

En ese espacio, hablando del comportamiento público, la rectora Martha Patricia Zarza Delgado ha proyectado, desde el 17 de julio a la fecha, un liderazgo más cercano a la comunidad. Sin grandes comitivas o equipos logísticos visibles, se ha sentado a la mesa para dialogar con estudiantes de diferentes planteles, logrando acuerdos que se han traducido en la entrega de las instalaciones tomadas —algunas de ellas desde mayo pasado—, a fin de recuperar la normalidad y alistar el inicio del semestre 2025-B.

El próximo jueves se prevé un encuentro fundamental: la reunión de la rectora con el Enjambre Estudiantil Unificado (EEU) en el edificio de la Rectoría, ahora renombrado —por el propio movimiento— como “Casa del Estudiante”. Ese diálogo que sostendrá la rectora será determinante para su gestión.

Lograr los acuerdos para la entrega del edificio histórico, que permitan reactivar al 100 % las funciones sustantivas de la institución y el establecimiento de un programa específico de trabajo con quienes encabezan el movimiento, será uno de los momentos que marcará el sello de su administración y le podría quitar la presión para arrancar el proyecto que propuso para los siguientes cuatro años, a fin de fortalecer a la UAEMéx en el mediano y largo plazos.

 

Visto 521 veces
Valora este artículo
(4 votos)
Más en esta categoría: « El show presidencial
Ricardo Joya

La tribu entera